EL FENÓMENO MUSICAL

Aportaciones reales e hipótesis sobre la armonía

Por Jesús Ramón Sánchez Martín

A mi querida mujer a quien conocí y valoré gracias a la música.

Registro de la Propiedad Intelectual - MADRID

Fecha de presentación : 6/11/2007

Registro Nº: M-008467/2007

Nº de Asiento:16/2008/4759 de fecha 20/Mayo/2008

Alabad al Señor, que la música es buena;
nuestro Dios merece una alabanza armoniosa. (Salmo 146)

SUMARIO:

Resúmen (español, inglés, francés y alemán)

Introducción al tema.

1º.-Fenómeno del acorde. Realimentación tonal

Productos de distorsión cúbica y cuadrática. Cálculos

Testimonio osciloscópico . Resúmen

Disonancias. Basaliogramas. El papel de la cóclea: Neurotransmisores y células ciliadas.

Un sencillo experimento sobre consonancia y disonancia.

2º.-Fenómeno del arpegio o secuencia.

Los ecos otoacústicos de Kemp.

3º.- Fenómeno de persistencia monotonal

4º.-Fenómeno de memorización musical

Papel del sistema reticular y de la corteza frontal

5º.-Teorias posibles sobre la génesis musical

6º.-Conclusiones finales

7º.-Consejos al melómano.

8º.-Perspectivas de Futuro

9º.-Bibliografía consultada

Recuerdo de la base matemática y física de la música.

Recuerdo de las bases anatómicas y fisiológicas del oído humano.

Resumen del Fenómeno musical:



En el presente estudio pretendo explicar las sensaciones agradables que la música produce basándome en los actuales conocimientos de la fisiología humana. También el papel que desempeñan en este fenómeno las células ciliadas de la cóclea, las ondas otoacústicas de Kemp y las diversas mezclas armónicas del sonido. Descubro la íntima relación entre armonía y la aparición de tonos recursivos, consecuencia de la interacción de un acorde con sus diferentes productos de distorsión http://analisismusical.com/en la cóclea . Valoro igualmente el papel de este órgano auditivo en la sensación placentera y el de la corteza frontal en la memorización de la secuencia musical . Basándome en el descubrimiento de la persistencia de las ondas otoacústicas por Kemp, explico cómo los sonidos consecutivos, al igual que los simultáneos, también excitan las células ciliares con una respuesta agradable o disonante que es proyectada después al cerebro por las vías acústicas nerviosas. Todo ello lo muestro bien mediado por los numerosos neurotransmisores que abundantemente existen en la propia cóclea. Queda también clara la causa de nuestra peculiar escala musical y sus frecuencias sonoras con unas relaciones tan concretas y matemáticas.


Para más información ver

http://analisismusical.com/






http://portal.educ.ar/debates/eid/musica/publicaciones/metodologias-en-la-ensenanza-de-la-musica.php